Se le conoce como método KJ, porque Kawakita Jiro fue el creador de este diagrama.
Un diagrama de afinidad es un método, en el cual se agrupan datos verbales de diferentes fuentes, en muchos casos se dice que esos datos surgen de la lluvia de ideas, y que son necesario clasificar, basándose en similitudes o elementos comunes, entonces es ahí cuando se establece un diagrama que proporciona pistas sobre el problema que se esta estudiando.
Este proceso será de una forma creativa, pues así se tendrá que llevar acabo, ya que así se eliminaran los paradigmas de una situación.
¿Cuándo se debe de usar?
* El problema es confuso
*El problema esta desorganizado
*El problema requiere la participación de todo el equipo
*Se quiere determinar las ideas claves de un problema
¿Cuál es el objetivo?
Reconocer las estructuras ocultas de problemas complejos cuando prevalece la información verbal y es escasa la información cuantitativa. Generalmente contesta las preguntas:
¿Qué sucede en esta situación?
¿Qué factores intervienen?
¿Qué macro relaciones se pueden identificar?
Comentario: De manera general este diagrama nos es útil para estructurar un problema junto con sus posibles causas, y de manera ordenada, así como conocer la opinión de todo el equipo, lo cual es importante pues tendremos más puntos de vista, pero eso sí con un objetivo a lograr el cual debe de estar claro para cada integrante del equipo.
He aquí la explicación sobre este método y un breve ejemplo.
DIAGRAMA DE ÁRBOL
Es una herramienta que facilita el análisis de causas y la búsqueda de soluciones para una determinada área de mejora. También posibilita el análisis detallado de la secuencia lógica y cronológica de las tareas planteadas.
En cuanto a su utilidades son:
-Indagar las causas de un problema o las posibles soluciones de este.
-Traducir aquellas necesidades en acciones.
-Analizar las cadenas lógicas existentes.
-Implementa un plan de acción.
-Facilitar la comprensión de un problema.
Comentario:
Aunque también es muy conocida como una técnica de conteo y porque no de posibles combinaciones como de un cierto conjunto de ropa, entre tantos ejemplos más, es una herramienta que va de lo simple a lo complejo, ya que lo puedes usar en tu vida diaria, así como en decisiones de un grado mayor.
KAIZEN
Kai= cambio
Zen=Bueno, Hacia lo mejor
Kaizen= Mejora Continua
Es una filosofía que dice que cada aspecto de nuestra vida merece ser mejorado constantemente; en esta filosofía a su vez parte de los logros obtenidos para la siguiente mejora.
Elementos dominantes del Kaizen:
Calidad, esfuerzo, compromiso de todos los empleados, buena voluntad de cambiar y comunicación.
Cinco elementos básicos:
-Trabajo en equipo
-Disciplina personal
-Moral mejorada
-Circulos de calidad
-Sugerencias para la mejora
Comentario: Este método para mi es más humanista pues se enfoca más al cliente, hablando de una mejora continua, que debe de existir durante el proceso, además de que dentro de una compañía se realiza en equipo; asimismo se puede llevar a un nivel pers
onal en donde buscaremos nuestra propia mejora continua en todo aquello que emprendamos, un ejemplo es en el estudio, ya que si me propongo subir mis calificaciones habré mejorado.
Poka Yoke
Es un mecanismo o técnica que ayuda a prevenir errores antes de que sucedan; de ahí su significado que es:
A prueba de errores, ( ó a prueba de tontos/bobos).
También los hace más obvios para que el trabajador se de cuenta y lo corrija a tiempo.
Esta técnica fue desarrollada por el ingeniero japonés Shigeo Shingo (1960), en donde la idea principal es la de crear un proceso donde los errores fueran imposibles de lograr.
Tres reglas del Poka Yoke:
1.- No aceptar un defecto.
2.-No hacer un defecto
3.- No pasar un defecto
Funciones:
Llevar acabo una inspección del 100%
Si ocurren anormalidades dar retroalimentación.
Comentario: Esta técnica es muy útil para las compañías par
a que puedan prevenir errores ya sea durante la producción, en donde se deberá de llevar una inspección; aparte de que esta técnica es muy fácil de utilizar también su costo es sumamente económico.
Las 5's
De origen Japonés estas "S" representan el nombre de cinco acciones que son:
1.- Separar (seiri): Separar todas las herramientas innecesarias.
2.- Ordenar (seiton): Logar que cada espacio o lugar se encuentre identificado.
3.-Limpiar (seiso): Mantener el área de trabajo limpia.
4.- Estandarizar ( seiketzu): Limpieza personal, uso de ropa a
decuada y de seguridad.
5.- Autodisciplina (shitzuke): Implantar normas, así como hacer un control periódico, visitas sorpresas, autocontrol de los empleados, respeto asimismo y hacia los demás.
Logros trascendentes:
- Un hábitat laboral agradable, limpio y ordenado que trae beneficios directos tales como mejorar la calidad, productividad y seguridad, entre otros.
- El aprendizaje de trabajar grupalmente que rescata los conocimientos de las personas adquiridos en su accionar convirtiendo a la organización en organización de aprendizaje y crea las condiciones para aplicar modernas técnicas de gestión.
Beneficios:
-Mayor seguridad, Reducción de pérdidas, mayor calidad, aumenta la vida útil de los equipos, genera cultura organizacional.
Comentario: Estas 5's, sin duda trae demasiados beneficios dentro y fuera de la empresa, ya que si se cumplen todas estas "s", se podrá llevar a otro nivel la compañía ya que se estará generando un tipo de cultura.
Los 5 Porqués
Esta es considerada por muchos como una técnica, la cual consiste en encontrar el verdadero significado de los problemas y así evitar soluciones débiles.
Anteriormente por la década de los setentas los j
aponeses adoptaron la costumbre de preguntar cinco veces ¿porqué?, cuando había un importante problema de producción o distribución, ya que pensaban que las causas se encontraban por lo menos 4 niveles debajo de la superficie.
Objetivo:
-Descubrir información sistemáticamente
- Analizar causas ocultas
- Desarrollar preguntas perspicaces que requieren soluciones.

Comentario: Esta técnica es muy útil ya que al interrogarnos varias veces acerca de un problema, podremos llegar a lo que principalmente lo origino y así también poder dar una solución a este.
Fuentes de consulta:
Buen enfoque... aunque son temas que tiene mucho fondo, deberian ser analizados con mas tiempo y dedicacion.
ResponderEliminarBien.
AB